hola@bielaytierra.com

    • Qué es Biela y Tierra
      • Ejes del proyecto
      • Nos sobran los motivos
      • Hay que contarlo
      • Quiénes somos
      • Nuestra historia
    • Proyectos
      • Ruta Biela y Tierra 2019
      • Relatos de pastoreo 2020
      • Ruta Biela y Tierra 2021 Teruel
      • Libro Biela y Tierra en ruta
      • Viaja con nosotras
      • Teatro foro Soberanía Alimentaria
      • Pedales contra el fuego 2022
    • Servicios
    • Actualidad
    • Colaboraciones
    • Contacta

    • Qué es Biela y Tierra
      • Ejes del proyecto
      • Nos sobran los motivos
      • Hay que contarlo
      • Quiénes somos
      • Nuestra historia
    • Proyectos
      • Ruta Biela y Tierra 2019
      • Relatos de pastoreo 2020
      • Ruta Biela y Tierra 2021 Teruel
      • Libro Biela y Tierra en ruta
      • Viaja con nosotras
      • Teatro foro Soberanía Alimentaria
      • Pedales contra el fuego 2022
    • Servicios
    • Actualidad
    • Colaboraciones
    • Contacta
    Apoya la nueva ruta 2021 a Teruel

      • Qué es Biela y Tierra
        • Ejes del proyecto
        • Nos sobran los motivos
        • Hay que contarlo
        • Quiénes somos
        • Nuestra historia
      • Proyectos
        • Ruta Biela y Tierra 2019
        • Relatos de pastoreo 2020
        • Ruta Biela y Tierra 2021 Teruel
        • Libro Biela y Tierra en ruta
        • Viaja con nosotras
        • Teatro foro Soberanía Alimentaria
        • Pedales contra el fuego 2022
      • Servicios
      • Actualidad
      • Colaboraciones
      • Contacta
      Apoya la nueva ruta 2021 a Teruel

      El queso fresco que elaboramos en La Caperuza es de dos tipos: tipo Vera o de Burgos. Este queso se consigue por medio de una fermentación enzimática (diferente al queso que vimos ayer). En este caso, la coagulación ocurre por efecto de una enzima, un coagulante, y no es necesario que el pH descienda.

      Para conseguir este queso comenzamos también con la pasteurización. Después se deja enfriar hasta 31 ºC, que es cuando se añade el cuajo, y esperamos algo menos de una hora para que coagule. Podemos ver que la cuajada resultante es completamente distinta a la que hicimos ayer con la fermentación láctica. Es un coágulo grueso y dulce, y puede meterse en un molde sin romperse.

      Una vez ya ha terminado el proceso de coagulación procedemos a cortarlo con la lira. Realizamos 3 cortes esperando 5 minutos entre cada uno y añadimos la sal a la cuajada. Entonces ahora, el queso de Burgos ya está conseguido. Se retira parte y se enmolda.

      Con el resto del coágulo elaboramos el queso fresco de Vera. Para ello tenemos que cortar la cuajada mucho más pequeña, del tamaño de una judía más o menos y ya podemos enmoldar. El queso se queda en los moldes para que desuere y está listo para ser consumido al día siguiente.

      Este queso sin corteza es una delicia en el paladar para estos días de calor: refrescante, homogéneo, húmedo, no rugoso y con algo de elasticidad que hace que se te deshaga en la boca.

      Share
      0
      Biela y Tierra. 2023.
      • Inicio
      • Plan de Igualdad
      • Aviso legal
      • Política de privacidad
      • Política de cookies
      0

      0,00€

      ✕

      Acceder

      ¿Olvidaste la contraseña?

      ¿Crear una cuenta?