hola@bielaytierra.com

    • Qué es Biela y Tierra
      • Ejes del proyecto
      • Nos sobran los motivos
      • Hay que contarlo
      • Quiénes somos
      • Nuestra historia
    • Proyectos
      • Ruta Biela y Tierra 2019
      • Relatos de pastoreo 2020
      • Ruta Biela y Tierra 2021 Teruel
      • Libro Biela y Tierra en ruta
      • Viaja con nosotras
      • Teatro foro Soberanía Alimentaria
      • Pedales contra el fuego 2022
    • Servicios
    • Actualidad
    • Colaboraciones
    • Contacta

    • Qué es Biela y Tierra
      • Ejes del proyecto
      • Nos sobran los motivos
      • Hay que contarlo
      • Quiénes somos
      • Nuestra historia
    • Proyectos
      • Ruta Biela y Tierra 2019
      • Relatos de pastoreo 2020
      • Ruta Biela y Tierra 2021 Teruel
      • Libro Biela y Tierra en ruta
      • Viaja con nosotras
      • Teatro foro Soberanía Alimentaria
      • Pedales contra el fuego 2022
    • Servicios
    • Actualidad
    • Colaboraciones
    • Contacta
    Apoya la nueva ruta 2021 a Teruel

      • Qué es Biela y Tierra
        • Ejes del proyecto
        • Nos sobran los motivos
        • Hay que contarlo
        • Quiénes somos
        • Nuestra historia
      • Proyectos
        • Ruta Biela y Tierra 2019
        • Relatos de pastoreo 2020
        • Ruta Biela y Tierra 2021 Teruel
        • Libro Biela y Tierra en ruta
        • Viaja con nosotras
        • Teatro foro Soberanía Alimentaria
        • Pedales contra el fuego 2022
      • Servicios
      • Actualidad
      • Colaboraciones
      • Contacta
      Apoya la nueva ruta 2021 a Teruel

      5 de junio de 2019, Arguedas, Navarra

      Camino del Ebro GR99


      La lluvia y el barro con Biela y Tierra
      Taller: ¿Los viajes y los alimentos tienen algo que ver?
      Con José Miguel e Ignacio de El Alcaravan
      Con Fernando Mendoza y Colectivo Helianto

      Salimos de Tudela cogiendo el camino del Ebro GR99. Disfrutamos mucho de la ribera a un lado y las huertas al otro. El cielo nublado amenazaba lluvia. Y llegó. Y con la lluvia el barro. Y con el barro la primera caída. No fue nada. Recuperamos equilibrio y seguimos camino. Esta vez, en la carretera.

      Llegamos a Arguedas prontito, justo para encontrar al alumnado de 4º de primaria y compartir nuestro primer taller de la ruta “Los ODS en tu plato”. Caras de sorpresa con nuestra entrada en bicicleta y expectación por lo que les íbamos a contar. ¿Los viajes y los alimentos tienen algo que ver? Pues con esta clase vimos que sí. De media, los alimentos recorren 5.000 km para llegar a nuestro plato.

      ¿Pero se cultiva arroz en Navarra? Pues sí. Entre Tudela y Arguedas, cerca de las Bardenas Reales, se cultivan más de 2.000 hectáreas de arroz. Y entre ellas, una pequeña parte es cultivada por la familia Bienzobas, arroz de Navarra, con la marca El Alcaraván. José Miguel e Ignacio nos contaron su historia y su trabajo.

      Jose Miguel, tras unas jornadas de agricultura ecológica y su contacto con medicinas alternativas, empezó a plantear a su familia la necesidad de dejar de utilizar agrotóxicos en sus plantaciones. Ignacio era escéptico, pero viendo los costes de su producción en convencional (fertilizantes, herbicidas, horas de laboreo, gasoil, etc.), escuchó a su hermano y apostó por intentarlo. Fue en 1999 cuando se lanzaron a reconvertir 93 ha de arroz y cereal de secano a ecológico.

      En agricultura ecológica cuidar la vida y la fertilidad del suelo es esencial. El suelo es la base de la salud de nuestras plantas y las rotaciones de cultivos, alternando leguminosas y cereales, son imprescindibles. Para cultivar arroz la rotación que siguen cada 4 años es la siguiente: forraje para abono verde o venta para animales (para nitrogenar), arroz, cereal (avena porque aguanta el exceso de agua), lenteja (de nuevo leguminosa para nitrogenar), y para terminar trigo o cebada.  Para luchar contra las hierbas acuáticas han innovado haciendo siembra directa del arroz con la tierra en tempero antes de inundar la parcela. Esta técnica la aprendieron en Italia y ha sido todo un acierto.

      Las claves de éxito de arroz El Alcaraván son: por un lado, innovación en los aperos de labranza y técnicas de cultivo, y por otro la transformación y comercialización directas con las que empezaron a partir del 2004.

      A día de hoy, podemos encontrar productos ecológicos en los lineales de los grandes supermercados. Pero, ¿de dónde vienen esos productos? En la mayoría de los casos vienen de muy lejos. ¿Es esto verdaderamente ecológico? Con su consumo estamos haciendo un flaco favor a nuestra agricultura. En Arroz El Alcaraván tienen claro que las pequeñas y medianas empresas deben apoyarse entre ellas. Por ese motivo, todos los envases, bolsas y etiquetas se encargan a empresas locales o lo más cercanas posibles. A su vez, tienen como política de empresa distribuir sus productos a través de venta directa al consumidor final, grupos de consumo, comedores escolares y pequeños comercios.

      Terminamos la visita con dos reflexiones: José Miguel “El consumidor ha de ser consciente que es quien manda porque cada vez que compra está haciendo un acto de poder y de decisión” e Ignacio “Hay que combinar las nuevas tecnologías con lo que hacían nuestros ancestros en el campo”. Actualmente cultivan unas 450 hectáreas, 65 % en ecológico. Todo un ejemplo e inspiración.

      Al atardecer, Fernando Mendoza (Alcalde de Arguedas), nos regaló una explicación exhaustiva de la historia de Las Bardenas Reales. Con él vinieron Javi e Idoia de Colectivo Helianto. Increíble paisaje y colores. La Blanca nos deslumbra con cabezos y localizaciones de película. Y, sobre todo, una historia ligada a los usos de la tierra y al ganado. En nuestro paseo, nos cruzamos con el último pastor roncales que queda en Las Bardenas Reales. Desaparece el pastoreo, y las rutas de trashumancia entre el Roncal y las Bardenas se quedan sin ganado.  De vuelta a Arguedas, el corazón se nos encoge. Nos explican que lo que ahora son monocultivos de cereal, hace apenas 30 años eran zonas llenas de vida. Almendros, olivos, vides surtían a cada familia. Pero eso cambió. Las familias recibieron ayudas por arrancar sus árboles. Decisiones que nos alejan de la Soberanía Alimentaria.

      Share
      4

      Related posts

      4 octubre, 2019

      4 de octubre de 2019, Alloza


      Read more
      3 octubre, 2019

      3 de octubre de 2019, Alcorisa


      Read more
      2 octubre, 2019

      2 de octubre de 2019, Torrecilla de Alcañíz


      Read more
      30 septiembre, 2019

      30 de septiembre de 2019, Rafales


      Read more
      27 septiembre, 2019

      27 de septiembre de 2019, Matarrania


      Read more
      23 septiembre, 2019

      23 de septiembre de 2019, Bajo Aragón


      Read more

      Deja una respuesta Cancelar la respuesta

      Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

      Biela y Tierra. 2023.
      • Inicio
      • Plan de Igualdad
      • Aviso legal
      • Política de privacidad
      • Política de cookies
      0

      0,00€

      ✕

      Acceder

      ¿Olvidaste la contraseña?

      ¿Crear una cuenta?