hola@bielaytierra.com

    • Qué es Biela y Tierra
      • Ejes del proyecto
      • Nos sobran los motivos
      • Hay que contarlo
      • Quiénes somos
      • Nuestra historia
    • Proyectos
      • Ruta Biela y Tierra 2019
      • Relatos de pastoreo 2020
      • Ruta Biela y Tierra 2021 Teruel
      • Libro Biela y Tierra en ruta
      • Viaja con nosotras
      • Teatro foro Soberanía Alimentaria
      • Pedales contra el fuego 2022
    • Servicios
    • Actualidad
    • Colaboraciones
    • Contacta

    • Qué es Biela y Tierra
      • Ejes del proyecto
      • Nos sobran los motivos
      • Hay que contarlo
      • Quiénes somos
      • Nuestra historia
    • Proyectos
      • Ruta Biela y Tierra 2019
      • Relatos de pastoreo 2020
      • Ruta Biela y Tierra 2021 Teruel
      • Libro Biela y Tierra en ruta
      • Viaja con nosotras
      • Teatro foro Soberanía Alimentaria
      • Pedales contra el fuego 2022
    • Servicios
    • Actualidad
    • Colaboraciones
    • Contacta
    Apoya la nueva ruta 2021 a Teruel

      • Qué es Biela y Tierra
        • Ejes del proyecto
        • Nos sobran los motivos
        • Hay que contarlo
        • Quiénes somos
        • Nuestra historia
      • Proyectos
        • Ruta Biela y Tierra 2019
        • Relatos de pastoreo 2020
        • Ruta Biela y Tierra 2021 Teruel
        • Libro Biela y Tierra en ruta
        • Viaja con nosotras
        • Teatro foro Soberanía Alimentaria
        • Pedales contra el fuego 2022
      • Servicios
      • Actualidad
      • Colaboraciones
      • Contacta
      Apoya la nueva ruta 2021 a Teruel

      7 de junio de 2019, Sartaguda, Navarra

      Sartaguda en movimiento


      En nuestro quinto día de ruta desayunamos con la Pili, una de esas mujeres imparables a las que el día les cunde el doble. Siempre con una sonrisa, siempre adelante. Compartimos recuerdos de su niñez y adolescencia en aquella Calahorra llena de mercados de vida. Todavía conserva sabiduría en la bajera de su casa donde embota, prepara licores, seca jamones y regala comidas deliciosas a tantas amistades que acoge.

      A buen ritmo pusimos rumbo a Sartaguda. En el camino nos unimos a un rebaño de 405 ovejas, el perro que las guiaba y el pastor que las acompañaba. Nos explicó la situación actual del pastoreo: apenas quedan esquiladores ni pastores, ni se conoce el enorme beneficio que suponen los rebaños controlando la maleza de los montes. Mientras, los supermercados están llenos de carne de animales que viven encerrados.

      Seguimos pedaleando hasta nuestra cita en la finca experimental de agroecología del INTIA. Seleccionamos esta iniciativa por ser uno de los pocos centros de investigación que apuestan por técnicas agroecológicas que permitan una agricultura sostenible. En colaboración con una empresa papelera, Amaya está llevando a cabo un ensayo pionero a nivel mundial con acolchados de papel. Tanto en agricultura convencional como ecológica, para evitar las “malas hierbas” se acolcha el suelo con plásticos. Cuando termina el cultivo estos plásticos se llevan a reciclar pero parte de ellos se queda en el campo. Esto conlleva un verdadero problema medioambiental.

      También hablamos con Salomón, que señaló que mientras la investigación en agricultura convencional se limita a ensayos dirigidos a solucionar un problema específico, en agricultura ecológica lo importante es establecer estrategias dirigidas a la comprensión y el equilibrio de todo el agroecosistema.

      Nuestra siguiente parada: Torre Verde. Nos recibió Jaime, uno de los cuatro integrantes de esta cooperativa que gestiona 25 ha de hortalizas en ecológico, de ellas, 15.000 m2 en invernadero. Desde el 2006 producen para abastecer principalmente a Gumendi y casi el 100% de su producción está vendida de antemano. Un ejemplo claro de que producir en ecológico es posible para grandes extensiones y es rentable a nivel económico. Pese a que la ribera de Sartaguda es eminentemente agrícola tan solo el INTIA y Torre Verde han apostado por un manejo ecológico.

      Desde el Ayuntamiento de Sartaguda tenían clara la necesidad de ofrecer actividades de ocio alternativo para jóvenes y mayores del pueblo. Por eso, pensaron que poner en marcha un proyecto de bioconstrucción conjunta y un huerto comunitario podría ser una buena idea. Y así, nació Ortutxo. ¿En un pueblo agrícola es necesario un huerto comunitario? La experiencia ha demostrado que sí. Empezaron construyendo una cabaña con balas de paja para guardar los aperos. Semanas y semanas de trabajo conjunto. Cada uno con su labor para llegar a ver la caseta terminada. ¿Y después qué? 15 huertos de 100 m2 y esta temporada se han ampliado 9 huertos más. Están en proyecto un gallinero y un compostero comunitarios. Desde jóvenes de 15 años hasta personas jubiladas, todas tienen su espacio para compartir sabidurías y semillas. Una experiencia que ha creado comunidad en Sartaguda, un espacio de convivencia y de conexión a través de la tierra.

      Ortutxo está al lado del Parque de la Memoria. Sartaguda es conocido como el “pueblo de las viudas”. En el 36, asesinaron a 86 hombres de entre 20 y 35 años. Una generación entera. Un pueblo marcado por el dolor y el sinsentido de los odios. Al morir Franco, lo tuvieron claro: sus muertos no podían seguir en las cunetas. El pueblo se unió. Con picos y palas honraron la muerte de esos hombres y la vida de sus viudas que durante tantos años siguieron adelante manteniendo vivo su recuerdo.

      Share
      5

      Related posts

      4 octubre, 2019

      4 de octubre de 2019, Alloza


      Read more
      3 octubre, 2019

      3 de octubre de 2019, Alcorisa


      Read more
      2 octubre, 2019

      2 de octubre de 2019, Torrecilla de Alcañíz


      Read more
      30 septiembre, 2019

      30 de septiembre de 2019, Rafales


      Read more
      27 septiembre, 2019

      27 de septiembre de 2019, Matarrania


      Read more
      23 septiembre, 2019

      23 de septiembre de 2019, Bajo Aragón


      Read more

      1 Comment

      1. Mujeres pedaleando por la soberanía alimentaria - Blog LAAAB dice:
        16 abril, 2021 a las 12:30 pm

        […] “Apenas quedan esquiladores ni pastores, ni se conoce el enorme beneficio que suponen los rebaños controlando la maleza de los montes. Mientras, los supermercados están llenos de carne de animales que viven encerrados.” Pastor de Sartaguda. […]

        Responder

      Deja una respuesta Cancelar la respuesta

      Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

      Biela y Tierra. 2023.
      • Inicio
      • Plan de Igualdad
      • Aviso legal
      • Política de privacidad
      • Política de cookies
      0

      0,00€

      ✕

      Acceder

      ¿Olvidaste la contraseña?

      ¿Crear una cuenta?